martes, 17 de mayo de 2011

Cultura Popular

La cultura popular en Honduras como en la mayoría de los países, consiste de creaciones artísticas donde concurren grandes audiencias o espectaculos. Tales exposiciones artístico-culturales se llevan a cabo durante determinados días del año a través de celebraciones especiales.
Plaza Central de Tegucigalpa: Lugar de Reuniones y Eventos Culturales.
A través de todo el año se celebran en Honduras, diversas ferias patronales entre las que destacan:
  • La Feria Isidra de La Ceiba, evento que dura una semana y culmina con el ‘Gran Carnaval Ceibeño’, o 'Carnaval de la Amistad' el más popular en el país.
  • Los hondureños también celebran; la ‘Feria Juniana’ de San Pedro Sula que se distingue por sus conciertos musicales.
  • Así también; Honduras celebra la Feria de Agosto en Puerto Cortés, la cual se asemeja a la experiencia que se vive en Venecia con desfiles de Góndolas y botes a los largo de la bahía porteña y desde donde se lanzan, los juegos artificiales que pueden ser observados desde cualquier punto de Puerto Cortés.
Entre los días de asueto más populares se encuentran; el 15 de septiembre día de la independencia de Honduras. Ésta conmemoración, se lleva acabo con desfiles de los escuelas y colegios de todo el país. También participan, algunas compañías quienes adornan el desfile con carrozas de cualquier tipo.
Desde la conquista de Honduras la religión predominante en el país es la católica, debido a ello se le da especial interés a las celebraciones de Semana Santa. Durante las vacaciones de semana santa la mayor parte de la población aprovecha esta semana de feriado que comienza el miércoles y termina el domingo para pasear en las playas y balneareos del país, y disfrutar del verano tropical que solamente se disfruta en esta época del año principalmente en la Costa Norte y Sur de Honduras.
En diciembre, se llevan a cabo las celebraciones de la Navidad y el Año Nuevo los días 24 y 31 respectivamente. Durante estas celebraciones, en la mayoría de hogares hondureños se cocinan platillos especiales para la ocasión como lo son; los tamales, piernas de cerdo al horno, pasteles o queques, etc. Toda esta celebración es complementado al final de la noche, con juegos artificiales y la explosiones de pólvora, en años anteriores se rellenaba un muñeco de "cuetes" de todo tipo, este "muñeco" representaba el año viejo, se reventaba en todos los lugares a las 12 de la noche del 31 de diciembre, pero debido a las nuevas leyes en años recientes ya no se realiza.
Otras celebraciones de especial interés para el hondureño son: el Día del Niño, el Día de la Madre, el Día del Padre y el Día Internacional del Trabajo el 1 de mayo, el cual en muchas oportunidades se ha utilizado para protestar por mejoras salariales, mientras que en otros simplemente para celebrar.

Teatro en Honduras


El teatro chino es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. En América ha existido el teatro desde mucho antes de la conquista, durante la colonización se difundió el teatro europeo y se mezcló con el teatro precolombino.

Teatro Manuel Bonilla en Tegucigalpa

Los pueblos originarios de América tenían sus propios rituales, festivales y ceremonias que incluían bailescantospoesías, canciones, escenificaciones teatrales, mimos, acrobacias y espectáculos de magia. Los actores eran entrenados, usaban disfracesmáscaras, maquillaje y pelucas. Asimismo, construyeron plataformas para mejorar la visibilidad y los escenarios eran decorados con objetos naturales.
En Honduras históricamente se practica teatro europeo desde el siglo XVI, la primera presentación teatral en Honduras fue el Diablo Cojuelo, una obra del dramaturgo y novelista español Luis Vélez de Guevara, la presentación se llevó a cabo en el año 1750, al aire libre, en la ciudad de Comayagua.Los europeos utilizaron la herencia teatral americana para su misión evangelizadora. Durante los primeros cincuenta años después de laConquista de América, los misioneros usaron ampliamente el teatro para propagar la doctrina cristiana a la población indígena, acostumbrada a los espectáculos visuales y orales.
Seguidamente se construyeron diversos teatros, hasta que en 1905 el presidente Manuel Bonilla decretó la construcción de un teatro nacional, mas que un teatro, un coliseo, donde los capitalinos pudieran presenciar teatro, ópera, zarzuela y danza a la europea. En 1915se concluyó la construcción del teatro nacional, que se llamó finalmente Teatro Nacional Manuel Bonilla en honor al presidente que decretó su construcción.

sábado, 14 de mayo de 2011

Cine en Honduras

El cine hondureño es el cine propio de Honduras, desarrollado desde mediados del siglo XX. La primera película hondureña fue Mi Amigo Ángel (1962), del cineasta Sami Kafati, también fue la primera película sonora, y el medioetraje mas actual a sido el Titulado "Sueño" como parte de cine experimental realizado por un grupo de estudiantes de la carrera de arte de la Universidad Pedagogica Francisco Morazan (UPNFM), en la actualidad el mediometraje se encuantra en difusión por algunos lugares del mundo tomando gran auje entre las exposiciones internacionales.


Historia



Dentro del anecdotario del cine hondureño, está su participación en la primera aventura cinematográfica de Eduardo Zamacois: “En pocos meses el film quedó terminado. Eduardo Zamacois y la película salieron de Valencia (embarcados en el Montevideo) rumbo a Puerto Rico el 11 de diciembre de 1916, casi un año después de haber concebido el proyecto. Poco es, también, lo que Zamacois dice sobre su visita a Honduras. Son apreciaciones de tipo político y social, que podemos resumir en esta frase: «Honduras me produjo una impresión similar a la que me causaron Guatemala y El Salvador, y a la que había de producirme Nicaragua, y también, aunque en menor grado, Costa Rica. Esos países donde la agricultura, las industrias y el comercio, son rudimentarios, estaban viviendo su Edad Media. Sabemos también que cuando llegó a la capital, Tegucigalpa, salieron a recibirle el entonces joven poeta Rafael Heliodoro Valle y el «veterano comediante español don Pedro Vázquez». 
El primer cieneasta hondureño fue Sami Kafati, estudió cinematografía en Roma en la década de los años 1960. Su primera obra cinematográfica fue la película experimental Mi Amigo Angel, producida en 1962, es la primera obra cinematográfica de Honduras.

Entre algunas destacadas tenemos:

Anita la cazadora de insectos
Amor y Frijoles

Escritores de Honduras

Ramón Amaya Amador


Ramón Amaya nació en la ciudad de Olanchito, en el departamento de Yoro. Comenzó su obra y aprendizaje trabajando en unas plantaciones bananeras ubicadas en las cercanías del mar Caribe, en la costa de Honduras. En esta zona sale a la luz su primer trabajo, en 1939 y titulado La nochebuena del campeño Juan Blas, editado y publicado por la revista ANC.
En 1941 comenzó una etapa como periodista, empleándose en el periódico El Atlántico de La Ceiba. Comenzó como redactor, escalando rápidamente hasta llegar a ser editor periodístico. En octubre de 1943 Ramón Amaya fundó una revista semanaria en la ciudad de Olanchito, llamada Alerta.
En 1944, escapando de persecución política, huyó buscando refugio en Guatemala, país que lo acoge por los siguientes diez años. Trabajó en el periódico Nuestro Diario y prestó colaboración en El Popular ProgresistaMediodía y Diario de Centroamérica. Tras el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz, buscó asilo en la embajada de Argentina para posteriormente migrar hacia este país, donde se radicó en la ciudad de Córdoba y trabajó para la editorial Sarmiento. Es en esta ciudad donde conoció a Regina Arminda Funes, quién sería posteriormente su esposa.
En mayo de 1957 regresó a Honduras, donde comenzó a trabajar para el periódico El Cronista y fundó la revista Vistazo en Tegucigalpa. En abril de 1959 abandona de nuevo el país junto con su esposa y sus dos hijos: Aixa Ixchel y Carlos Raúl, radicándose en Checoslovaquia. Tomó residencia en la ciudad de Praga, donde trabajó para una revista llamadaProblems of Peace and Socialism hasta su muerte. Ésta ocurrió debido a un accidente de aviación acaecido en las cercanías de la ciudad de BratislavaEslovaquia.
En septiembre de 1977 los restos de Ramón Amaya fueron repatriados y regresaron a Tegucigalpa, pero su obra continuó siendo perseguida y no fue hasta una década más tarde, en1991, cuando finalmente se publicaron sus libros en Honduras.

Obras publicadas:

  • Prisión Verde (1945)
  • Amanecer (1947)
  • El indio Sánchez (1948)
  • Bajo el signo de la Paz (1952)
  • Constructores (1957)
  • El señor de la sierra (1957)
  • Los brujos de Ilamatepeque (1958)
  • Memorias de un canalla (1958)
  • Biografía de un machete (1959)
  • Destacamento rojo (1960)
  • El camino de mayo (1963)
  • Cipotes (1963)
  • Con la misma herradura (1963)
  • Jacinta Peralta (1964)
  • Operación gorila (1965)


Luis Mariñas Otero


Luis Mariñas Otero (1928-1988) fue un diplomático y escritor español, nacido en MugardosLa Coruña, el 9 de enero de 1928, falleciendo a la edad de 60 años en República Dominicana.
Licenciado en Derecho y doctor en Ciencias Políticas y Económicas, ingresó en la carrera diplomática como secretario de tercera clase en el Ministerio de Relaciones Exteriores el 21 de diciembre de 1950. A lo largo de su carrera, desempeñó funciones en el Servicio Exterior en Haití, Cuba, México, Guatemala, Honduras, Venezuela, Filipinas, así como Embajador en El Salvador, Tanzania, Zambia y República Dominicana. Profesor de Historia Económica y Social de Iberoamérica. Secretario General de la Comisión Nacional de Cooperación con laUNESCO. Director General de Asuntos de Iberoamérica en el Ministerio de Asuntos Exteriores español. Miembro del Instituto de Estudios Políticos, titular del Instituto de Cultura Hispánica, socio correspondiente de la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras, miembro del Consejo de Redacción de la Revista Política Internacional y miembro de la Philippine Society of International Law.
Medalla de Plata del Ayuntamiento de Lugo, fue condecorado en varias ocasiones por el Gobierno español y por los Gobiernos de Haití, Jordania, Cuba, Honduras, Ecuador, Venezuela, Colombia y Camboya. A título póstumo le fue concedida la Condecoración de la orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Gran Cruz Placa de Plata, por el presidente de la República Dominicana, Joaquín Balaguer.

Obras Publicadas:
  • Formación de la literatura hondureña. Publicado en “Estudios Americanos”, Escuela de Estudios Hispano-americanos, CSIC. - Sevilla, n° 88-89 (enero de 1959).
  • Panorama de la música hondureña. Publicado en "Cuadernos hispanoamericanos". - Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, n° 103 (jul. 1958); 
  • La escultura en Honduras. Publicado en "Cuadernos hispanoamericanos". - Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, n° 125 (mayo de 1960)
  • Las biografías de Don Narciso Mallol, último alcalde español de TegucigalpaEl médico español Ramírez Fontecha, Rector de la Universidad de Tegucigalpa y El padre Manuel de Jesús Subirana, Misionero Español en Honduras.



Gastronomía de Honduras


La gastronomía hondureña es bastante variada, ya que contiene elementos prehispánicos, españoles, criollos y, en alguna medida, africanos, como es típico en toda la costa atlántica Centroamericana.
La famosa baleada de la costa norte.

La cocina tradicional hondureña está dominada fuertemente por los mariscos y por el maíz, que es un cultivo autóctono que forma parte de la base alimentaria de los pueblos prehispánicos de Mesoamérica que habitaron la región. La comida típica de Honduras está basada en carnes, aves y pescados, tortillas, frijoles, arroz, productos lácteos como quesos y mantequillas de la zona, verduras o legumbres, y frutas. El café como bebida aromática no falta en todo el territorio nacional para acompañar el desayuno, la cena o cualquier hora del día como un elemento de bienvenida en una visita.

Gastronomía hondureña en la zona norte de Honduras

En la costa septentrional de Honduras existe la comida garífuna. También la comida misquita y la comida criolla. En lugar de tortillas se comen plátanos (verdes o maduros) cocidos, también machuca (plátano verde machucado con coco y muchos otros ingredientes) o casabe (pan delgado a base de yuca elaborado en plantas garífunas).
Durante la era de las bananeras, estas compañías estadounidenses introdujeron costumbres nuevas en la alimentación en la zona. Así, se produjo el reemplazo de la harina de maíz por harina de trigo en la mayoría de las preparaciones locales. Uno de los resultados imprevistos ha sido el surgimiento de la comida más típica y preferida de la costa norte de Honduras, las Baleadas.
Otro alimento exquisito, y que según la creencia popular es "levanta muertos", es el "consomé de garrobo" (el garrobo es un reptil similar a la iguana que mide unos 50 cm).

[editar]Gastronomía hondureña en la zona central de Honduras

En la zona central donde visita la garífuna loca de honduras, DYBELLIES FREDERICK, se puede comer una combinación entre la comida de la zona norte, como pescado frito o pollo, carnes de res o cerdo acompañados con arroz y ensalada o verduras, sopas de Mondongo, frijoles, tapado o mariscos (aunque en lugar de preferir el plátano o machuca se comen tortillas),también se pueden consumir pupusas y la comida de la zona sur, como la sopa marinera, sopa de gallina, rosquillas, tustacas, quesadillas de maíz, también es común la preparación de nacatamales, tamales de elote y montucas, entre otras.
Existen diferentes platos que se preparan de acuerdo con los días festivos. En Navidad y Fin de Año se consumen las torrejas, también rompopo, nacatamales, pierna de cerdo o en su lugar pavo o pollo relleno; también se acostumbra consumir uvas y manzanas en esos días. También se preparan dulces, con los que se elaboran conservas que puedan comerse durante las Fiestas. Un plato típico y exquisito hecho en Olancho es la sopa de tapado olanchano característico de la zona. Durante la Semana Santa, se preparan sopas de pescado seco, ya que el pueblo católico tiene la tradición de que no se puede comer otro tipo de carne durante esa temporada del año.


Gastronomía hondureña en la zona sur de Honduras


Un plato típico en el sur de Honduras es la sopa marinera, hecha con pescado, jaiba y camarones. Hace algunos años se creó la "sopa levantamuertos", que contiene, además de todo lo que trae la sopa marinera, huevos de tortuga y camarón jumbo. Otro plato típico es la sopa de gallina casera, también carne de res asada en pinchos en las brasas, entre otros.En la zona sur de Honduras hay muchas zonas productoras de camaroneras; además se cultivan fruta como melónes, sandias, piñas, el mangos y se produce caña para la producción de azúcar, desarrollándose la pesca artesanal. Además es una zona ganadera; por ello es productora de lácteos de todo tipo y de carnes de res y cerdo. La gastronomía en la zona sur es muy variada, encontrado asados y pupusas.
Los tamales son parte de la cultura hondureña.



Música Contemporanea

Guillermo Anderson







Actualmente, Guillermo Anderson es una de las figuras musicales más importantes de Honduras.
Basado en el alegre puerto caribeño de La Ceiba, Honduras su ciudad natal, Guillermo y su grupo fusionan percusiones hondureñas con sonidos contemporáneos. Sus actuaciones se enriquecen con la mezcla de ritmos tradicionales de la etnia garífuna como la "Parranda" y la "Punta" con ritmos más conocidos de caribe. Los conciertos de este cantautor, tanto a voz y guitarra como junto a sus talentosos músicos, celebran el amor, la naturaleza y la vida en esta parte del mundo.
Con varios años en la escena artística nacional es difícil hablar de música hondureña sin mencionar su nombre. Su trayectoria y papel en el panorama cultural de Honduras le ha ganado el ser nombrado Embajador Cultural de su país ante el mundo. Guillermo ha desempeñado un papel importante involucrándose además en varias causas y campañas de educación y salud.
Su canción "En Mi País" es considerada un himno alternativo en Honduras y sus canciones para niños son cantadas en las escuelas públicas

Internacionalmente, Guillermo y su grupo han recibido aplausos en importantes escenarios de Norte, Centro y Sudamérica, así como en Europa y Asia. Sus producciones ponen de manifiesto su riqueza en talento y versatilidad, mezclando todas sus influencias sin seguir un patrón determinado en su estilo.




Polache






Polache es un personaje trovador, que desde ya unos meses ha estado rayando escena en la televisión y en la radio Hondureña , es un tio que es cantautor publicista y demas familiares, que con su forma tan “campechana” y su guitarra, se ha ganado el cariño de el público Hondureño. Mas info: La canción “Mira a Honduras” le bastó a Polache para conquistar a los sampedranos, de tal forma que rompió la barrera musical de muchas radios urbanas, merengueras, románticas y hasta noticiosas. Catalogado como el mejor nuevo exponente de música en el país, este hijo de madre hondureña y padre alemán ha alcanzado el éxito con su propuesta única en la que, además, se esfuerza por evidenciar la jerga que caracteriza a los catrachos.




Montuca Sound System




Montuca Sound System se formó en San Pedro Sula, Honduras, a finales del 2006. La banda 
nace cuando Eduardo Umanzor (que ya era conocido en la escena musical de SPS por ser baterista de Roznamú) y Carlos Román (percusionista) son presentados una noche por Gary Lexer (que en ese entonces era bar tender) para tocar unas cuantas canciones para un grupo de personas que se encontraban en el bar Klein Bohemia. Eduardo y Carlos disfrutaron tanto esa noche que decidieron volverse a presentar varias semanas seguidas en Klein Bohemia. Después de un número de presentaciones como dúo, Eduardo invita a Erick Moya (mejor conocido como Erisch), su mejor amigo y quien ya había colaborado con el antes (en la banda Roznamú) tocando guitarra, a que integre el grupo y por primera vez se presentan como Montuca Sound System con Eduardo en guitarra acústica y voz líder, Carlos en percusiones y 
Erisch en percusiones, coros y guitarra.







Música Folclórica

Existen muchas canciones floclóricas en Honduras, de las cuales las más conocidas son las suguientes:


"El Candú"



















"El Pitero"





















"Flores de Mimé"
 














"El Bananero"